- 1.0.- Descarga y configuración de los casos clínicos
 - 1.1.- Instalación del software y creación de base de datos de ejemplo
 - 1.3.- Creación de la base de datos del curso
 - 1.4.- Modificación del idioma y copias de seguridad
 - 1.5.- Importar los casos de ejemplo de cada una de las lecciones
 
- 2.0.- Objetivos. Introducción al Software
 - 2.1.- Introducción al espacio de trabajo
 - 2.2.- Introducción a la barra de botones
 - 2.3.- Manejo de la Base de Datos.
 - 2.4.- Modificación de datos del paciente y del examen
 - 2.5.- Configuración de opciones generales de la base de datos
 - 2.6.- Ejecutar búsquedas de manera optimizada.
 - 2.7.- Descripción cualitativa y cuantitativa de la córnea.
 - 2.8.- Opciones panel queratométrico y panel mapa
 - 2.9.- Otros paneles y navegación con el cursor
 - 2.10.- Opciones para el cálculo de la excentricidad y CLMI
 - 2.11.- Impresión de pantalla.
 - 2.12.- Los Índices de Maloney
 
- 3.0.- Objetivos. Aplicación clínica de herramientas del software.
 - 3.1.-Opción calibre para medir distancias sobre el plano del vertex normal.
 - 3.2.- Empleo de las Zonas Ópticas en la Caracterización del Rendimiento Visual
 
- 4.0.- Objetivos. Óptima captura de topografias
 - 4.1.- Ajuste del cono previo a la captura
 - 4.2- El enfoque de los anillos y la influencia de artefactos externos.
 - 4.3.- Proceso de Captura de la Topografía Corneal para una Óptima Repetibilidad.
 - 4.4.- Ejemplo de Captura Topográfica
 - 4.5.- Protocolo de captura de la topografía corneal.
 - 4.6.- Ejemplo de capturas topográficas repetibles y desenfocadas.
 
- 5.0. Objetivos. Preprocesado avanzado de mapas con Keratron Scout
 - 5.1.- Configuración de parámetros del mapa de anillos de Plácido
 - 5.2.Eliminar el procesado de secciones de anillos en el mapa videoqueratoscópico
 - 5.3.- Edición de puntos para corregir interferencias entre distintos anillos
 - 5.4.-Corrección de artefactos en definición de la pupila de entrada del paciente
 
- 6.0.- Objetivos. Manejo de escalas cromáticas.
 - 6.1.- La escala absoluta.
 - 6.2.- Escala Ajustable.
 - 6.3.- Localización de una cicatriz corneal a través de una escala ajustable.
 - 6.4.- Escala normalizada
 - 6.5.- Resumen de escalas y ejemplo para identificar el centrado de LCM
 
- 7.0.- Objetivos. Introducción a los Mapas Topográficos
 - 7.1.- Diferencias entre el mapa axial y de curvatura
 - 7.2.- Mapa Axial o Sagital
 - 7.3.- Mapa Tangencial, Curvatura o Instantáneo
 - 7.4.- Introducción a los mapas de elevación con Keratron Scout
 - 7.5.- Mapa de Elevación respecto a una Esfera de Referencia
 - 7.6.- Caso clínico modificación offset esférico tangente a 3 puntos
 - 7.7.- Mapa de Diferencias
 - 7.8.- Rotación tridimensional de los mapas axiales o de curvatura.
 - 7.9.- Concepto teórico de los mapas Gaussianos.
 - 7.10.- Características del mapa Gaussiano a través de dos casos clínicos
 - 7.11.- Caso clínico. Predecir astigmatismo tras retirada de sutura.
 
- 8.0.- Objetivos. Índices cuantitativos de la superficie corneal
 - 8.1.- ¿Qué es el astigmatismo irregular?
 - 8.2.- Diferencias entre la Queratometría y los Índices de Maloney
 - 8.3.- ¿Cómo calculan los topógrafos la excentricidad corneal?
 - 8.4.- Representación de superficies Cónicas
 - 8.5.- De la constante cónica (k) al factor de forma (p)
 - 8.6.- Ajuste de la Córnea a una Superficie Elíptica.
 - 8.7.- Excentricidad y asfericidad de la Córnea.
 
- 9.0.- Objetivos. Descripción de la cornea normal
 - 9.1.- Descripción de las Regiones Corneales. Cornea Central y Periférica.
 - 9.2.- Clasificación de Patrones Topográficos Normales
 - 9.3.- Estimación Objetiva del Astigmatismo Corneal y Astigmatismo Refractivo.
 - 9.4.- Geometría de la cornea normal. Asfericidad y toricidad.
 
- 10.0.- Objetivos. Aplicando los conocimientos adquiridos a Casos Clínicos
 - 10.1.- Manifestaciones por compresión de masas externas.
 - 10.2.- Cambios topográficos debidos a la presión ejercida por un Chalazion
 - 10.3.- Influencia de la Presión y Morfología de los párpados sobre la Topografía
 - 10.4.- Mapas Axiales, Tangenciales y de Elevación.
 - 10.5.- Concepto excentricidad corneal
 - 10.6.- Corrección de artefactos dentro de la topografía
 - 10.7.- Cir. Refractiva. Uso de mapas de diferencia y registro de excentricidades
 - 10.8.- Centrado de la ablación en cirugía refractiva
 - 10.9.- Control de la Pupila de Entrada en Lasik y Ortoqueratología.
 - 10.10.- Cálculo de la Potencia Corneal con el SKI. Errores Clínicos.
 
- 11.0.- Objetivos. El papel de la Videoqueratosocopía en la detección de Ectasias
 - 11.1.- Introducción a la Detección y Seguimiento de Ectásias Corneales
 - 11.2.-Indice de Detección del Queratocono (CLMI - Cone Location Magnitude Index)
 - 11.3.- Sensibilidad y Especificidad del CLMI
 - 11.4.- Diagnóstico Diferencial Queratocono vs. Degeneración Marginal Pelúcida.
 - 11.5.- Posible ectasia corneal tras cirugía refractiva
 
- 12.0.- Objetivos. Aberrometría Corneal. Posibilidades y limitaciones
 - 12.1.- El papel de la topografía corneal en la evaluación del rendimiento visual
 - 12.2.- Limitaciones de la aberrometría corneal con videoqueratoscopios
 - 12.3.- De la elevación a la aberrometría corneal
 - 12.4.- Introducción a los coeficientes de Zernike
 - 12.5.- Clasificación de coeficientes de Zernike
 - 12.6.- ¿Qué es la Función de Transferencia de Modulación?
 




					
					
						









